miércoles, 13 de enero de 2021

Mesa redonda con Luis García Berlanga en 2000 (homenaje en el Año Berlanga 2021)


"A mí esos listados cada cinco o seis meses de las mejores películas, los mejores directores... me parecen un ejemplo de esa excesiva vanidad que tenemos en este oficio del cine. ¿Ustedes han visto que cada cinco meses se hagan encuestas también sobre las cinco mejores operaciones de estómago o los diez mejores pleitos que hayan tenido los abogados?".

"Con el erotismo mejoraríamos todas las condiciones de la sociedad, las humanas, las personales, si de verdad dejara de ser una cosa perseguida (...) El erotismo es la gran solución, junto a la soledad, para el siglo XXI".

"Para mí lo mejor de mis películas es el rodaje, es orgásmico, una gran juerga, una gran fiesta, una gran orgía (...) Salvo dos películas en las que lo pasé fatal: 'Bienvenido Mr. Marshall y 'La vaquilla'. Noté una rebelión de actores, me cerraban el obturador, me llamaban con el nombre de otro director, Pepe Isbert me decía que era un niño pijo que quería dirigirles...".

"No tengo oído musical ninguno; ya me lo decía Buñuel: "¡No pongas música en tus películas que todo el dinero se lo llevan los músicos!". Meto siempre una banda de música para cuando ves que la película está así, como decayendo un poco, y de repente pegas y ¡pom!, un bombazo, y aquello sube...".

LUIS GARCÍA BERLANGA. Único. Grandísimo. Maestro. En el inicio del 'Año Berlanga' (2021) que celebra el centenario de su nacimiento, rescato la mesa redonda que hace nada menos que VEINTE AÑOS coordiné y moderé con él como principal figura.

No os podéis perder el vídeo ni lo que cuenta. En la introducción os detallo cosas de este nuevo vídeoreportaje en el canal #UltimoEstreno de Youtube. Un trabajo muy especial para mí y muy emotivo dedicado a alguien que me enseñó a ver el cine con los particulares ojos con los que él era capaz de hacerlo y vivirlo.

Con mi afecto y recuerdo, Fernando García-Berlanga Manrique.

https://www.youtube.com/watch?v=h7c57fplyxg

martes, 5 de enero de 2021

Claude Bolling



Oye, que me ha llamado mucho la atención que el compositor Claude Bolling falleciera el pasado 29 de diciembre y ni mú en ningún sitio.
Con más de un centenar de bandas sonoras a sus espaldas, dejó sintonías inmortales como la de 'Borsalino', mil veces utilizada para programas televisivos y radiofónicos. Tenía 15 años cuando ingresó en la Sociedad de Autores y Editores de Música de Francia, a pesar de no cumplir con los requisitos por la edad, excepción jamás hecha hasta el momento.
Recuerdo que en los desgraciadamente extintos Encuentros de Música de Cine de Sevilla, en 2001, se le rindió un homenaje con un concierto de su banda. Carlos Colón escribió en el libreto que se entregaba un artículo sobre el jazz en el cine que tituló 'Del Cotton Club a los Campos Elíseos'.
Fue el mismo año que el día después ofrecía otro concierto Michael Nyman. Ya veréis como el día que se muera el plasta este lo tenemos hasta en la sopa.


viernes, 1 de enero de 2021

Los datos del canal #UltimoEstreno de Youtube en 2020



Cerramos 2020 con unos magníficos resultados de visitas al canal-programa #UltimoEstreno de Youtube. Un año más que, gracias a esta plataforma, os hago llegar mis impresiones sobre los estrenos de películas a través de las videocríticas o los videorreportajes sobre distintos aspectos del cine vistos desde mi particular forma de entenderlos.
Al 31 de diciembre de 2020 nos situamos ya en 1.300 suscriptores, que son 487 más que los que #UltimoEstreno tenía hace 12 meses. Eso ya es motivo de agradecimiento a todos vosotros y muy especialmente a quienes se suscriben al canal.
Hay dos datos distintos a la hora de comprobar qué ha sido lo más visto en #UltimoEstreno en 2020. Por un lado, lo más seguido SUBIDO EN EL MISMO AÑO, y por otro, lo más visto DESDE SIEMPRE. En este sentido, y como os indico en el gráfico que adjunto a este texto donde podéis consultar todos los datos, los tres vídeos más visionados han sido videorreportajes y no críticas de películas. En primer lugar, 'En torno a la palabra del capitán', subido en septiembre y dedicado al estreno de 'Palabra de capitán', la película documental sobre el autor Juan Carlos Aragón y que incluye entrevistas al director, a amigos y seguidores del protagonista, etc. que hasta el momento suma 4.100 visionados. En el segundo puesto la agradable sorpresa del vídeo dedicado a las bandas sonoras de dos cintas que han tratado la figura de Pío XII en el cine, 'Escarlata y negro' y 'Amen', con 2.398 visionados, y en tercer lugar, el reportaje sobre la serie 'High Score' de Netflix dedicada a la historia de los vídeojuegos (1.564 visualizaciones).
Respecto a lo visto en 2020 incluyendo el material existente anteriormente, el primer puesto es intocable y con continuas subidas de visionados: 'Regreso a Verano Azul', con 139.546 visualizaciones que, unidas a las 49.099 visualizaciones que tiene 'Doce localizaciones imprescindibles para recordar Verano Azul', suman casi 200.000 visionados de un completo documental en dos partes grabado en los veranos de 2018 y 2019, dedicados a la famosa serie de televisión. Esto da una idea de la vigencia y seguimiento que, 40 años después, conservan las aventuras de la pandilla de niños, Chanquete y Julia rodadas en Nerja. Dos videorreportajes que han tratado los lugares donde se rodó la serie en formato videográfico como hasta ahora no se había hecho jamás, que descubren numerosas anécdotas, que han causado muchas reacciones entre los seguidores de la serie a nivel mundial y que ha tenido también quienes han copiado algunas de sus secuencias en otros vídeos, lo que me alegra infinitamente 🙂
Para terminar, algunas cosillas curiosas del canal #UltimoEstreno en este 2020 a modo de datos: la edad de los espectadores y la procedencia. La mayoría tienen una edad entre los 35 y 54 años, con preferencia de los 45 a 54 (¡tengo que enganchar al público más joven!), y en cuanto a desde donde lo ven, España, México y Argentina son los países que aportan mayores espectadores al canal. Estados Unidos aparece en sexta posición.
Solo me queda agradeceros que estéis ahí, siendo fieles a este canal como herencia, bastante distinta pero ilusionante, de aquel #UltimoEstreno que conocimos en las ondas de la radio durante casi veinte años y que tanto recuerdo dejó en miles de oyentes que aun me seguís o comentáis.
Enlace de acceso y suscripción al canal: https://www.youtube.com/channel/UCojF3NG1v67xWFfJ831n8bA

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Hace 40 años: mi primer proyector de cine



Mi primer proyector de cine 'de verdad' -muchos habíamos tenido antes el entrañable juguete Cine Exin- apareció en mi vida cuando yo tenía 11 años. Mi padre me lo regaló en los Reyes Magos de 1981 y lo compró el 30 de diciembre de 1980. Un día le 'tomé prestada' esta especie de garantía que en la gaditana y purísima tienda Óptica Malet ("al servicio de usted") le dieron junto con la máquina asegurando que "era legal su importación".

Se trataba de un Eumig Mark para películas de 8 mm. Mi sueño se hizo realidad y además con un proyector de calidad que aun hoy conservo en una zona de mi despacho, expuesto, junto a otras reliquias. Eumig fue la compañía más importante de fabricación de proyectores a nivel mundial en los años 70, fundada mucho antes, en 1919, y tuvo un triste final a mediados de los 80: optó por destinar a sus empleados más expertos a trabajar para Polaroid según el acuerdo entre ambas empresas para poner en marcha el sistema Polavisión, aquel mamarracho que te revelaba una foto en 90 segundos en tus narices tras salir de las cámaras que inventaron y que fue una ruina. Se dice que Eumig se quedó sin trabajadores para sus propios proyectores y cámaras y tuvo que contratar a mineros austríacos (¡) para montar sus aparatos, provocando una enorme y lógica caída en la calidad de éstos.

Hoy se cumplen 40 años de aquella compra, como puede verse en la hojilla que os muestro. A diferencia de una gran mayoría de quienes compraban este proyector, yo no lo quería solo para poner películas en la pared más grande que existiera en nuestra casa o invitar a los amigos a flipar, que también, a los que obligaba a sentarse diez minutos antes mientras con el tocadiscos de mi padre les hacía escuchar, a modo del sonido ambiente en los cines, bandas sonoras de sus discos recopilatorios con temas de Francis Lai, Georges Delerue o Morricone que ahora los conserva quien escribe.

De manera que yo 'construía' cines. Sacaba de un mueble del salón o de mi habitación todo lo que hubiera, metía el proyector como podía en un extremo y proyectaba hacia el otro donde, con un A3 en blanco, había hecho una pantalla a la que le había pintado los bordes con el carioca negro. Entre ella y el Eumig construía sillones de cartón y sentaba los clicks de Famobil que me quedaban de mis años más infantiles, aun sueltos por ahí, en alguna caja. En un trozo de papel pintaba una cartelera y la pegaba por fuera del mueble que tocara ese día y, a la hora que había escrito en ella, abría ceremoniosamente la puerta del armario, accionaba la rueda del proyector y las dos bobinas comenzaban a dar vueltas en el mismo sentido. A los cinco minutos la lámpara interna ya había dado suficiente calor como para que se fundiera cada cierto tiempo por la falta de ventilación y hasta juraría que hacía sudar a los clicks aun estando hechos de plástico. Pero yo estaba "echando cine" a imaginarios espectadores.

Hoy veo que las salas que yo recreaba con mis infantiles ocurrencias están desapareciendo y leo que ir al cine es un coñazo, que mejor ver las películas en casa, y no puedo remediar una dolorosa mueca de desilusión por todo#UltimoEstreno

lunes, 28 de diciembre de 2020

'Soul', Disney sigue en el camino de la trascendencia

Las películas Pixar-Disney han tomado un giro trascendental en sus historias. Me refiero a ir más allá de lo perceptible, de lo inmanente, no de la relevancia que para la compañía haya tenido en sí este punto y aparte por el que la compañía ha optado probablemente por inanición guionística. Al fin y al cabo, ¿qué más van a contarnos? Su animalario humanizado, sus historias de castillos de personajes malvados y sus apuestas étnicas –visionar ‘Soul’ y valorarla desde el punto de vista del color del protagonista es un error de novatos o interesado- ya fueron expuestos a lo largo de tantas décadas y esas mismas narrativas se exprimen ahora en Live Action.

¿Qué hacer, pues, con la animación que incluso la propia Disney anunció en su momento que enterraría para siempre? Volverla ‘trascendental’, modernizar conceptos y profundizar en la psique humana para desarrollar historias que, como la propia mente, posee ilimitadas posibilidades, en este caso guionísticas y formales, creativa de mundos al albur de los ideólogos de la nueva generación de la animación disneyana. Filmar hasta la saciedad secuelas de ‘El Rey León’ no te permite cambiar de escenario a los protagonistas por la propia naturaleza donde se mueven los personajes, pero inventar el desarrollo de las emociones humanas (‘Del revés’) o el cielo, el infierno y los diferentes submundos entre ambos sin necesidad de tocar conceptos teocráticos permite todo lo que los guionistas quieran inventar. ¿En qué ámbito se mueve el ser humano cuando muere? ¿Cómo son nuestros huéspedes en el lugar donde anidará nuestra alma? Como quieran los autores de la animación actual de Pixar. Y eso es una ventaja que les está resultando exitosa a la siempre inteligente compañía creada por el tío Walt.
A lo que vamos: ‘Soul’ es una vuelta de tuerca más de la metafísica de Disney, de la que también hizo gala ‘Coco’, recuerden. La lástima es que no se repita la solvencia con la que se emplearon estas historias del más allá en ‘Del revés’ y la cosa termine en un forzado de situaciones y en una exposición cansina y algo enrevesada de elementos pertenecientes a los submundos expuestos al espectador, que además se repiten con innecesariedad: cabezones a lo Casper brincando, figuras picassianas como dioses administrativos, luz al final del túnel con pasarela incluida bastante cansina para, al fin y al cabo, entregarle la llave maestra a un concepto bastante manido en el cine: el intercambio corporal por error. El alma del protagonista se mete en un gato y una indeterminada chica hinchosa acomodada en el universo inventado que baja nuevamente a lo terrenal es el nuevo interior corpóreo de Joe Gardner, macguffin que da paso a un predecible intercambio de situaciones que obvian un garrafal fallo guionístico en el filme. Cuesta trabajo pensar que el peluquero converse con Gardner escuchándole hablar con voz de mujer como si tal  cosa, así como el resto de personajes que se cruzan con el músico con la excepción de su madre, momento en el que se decide colocarle su voz original. Porque si lógicamente el espectador escucha la voz del gato (sic) y los personajes los maullidos, es porque ¡es un gato y no puede hablar! Pero si en la butaca oímos por boca de Gardner la voz de Tina Fey, ¿me tengo que imaginar que los personajes secundarios escuchan a Gardner? ¿Y para qué este embrollo de voces? ¿Me explico o es que he perdido reflejos comprensivos con la edad?   
Técnicamente, la animación de ‘Soul’ es extraordinaria. La evolución en este sentido sigue siendo impecable y es especialmente detectable en las secuencias mundanas del filme: la sala de conciertos con Dorothea Williams, su público, las pobladas calles de New York, el metro (¿Hay un personaje anónimo con guiño teóricamente inconexo a Rowan Atkinson?)… Todo un espectáculo acompañado de dos tipos de composición musical en función de donde nos encontremos: la lógica jazzística que indefectiblemente debe acompañar a Gardner y la casi minimalista y recordatoria de la que en su día hiciera Thomas Newman para aquel mundo espacial alienado en ‘Wall-E’. Es muy probable que Trent Reznor y Atticus Ross reciban doble nominación al Oscar en la próxima edición por sus trabajos para esta cinta y ‘Mank’.
Tras la moraleja final, en la que Disney vuelve a sus conceptos ancestrales para proclamar al fin y al cabo que la belleza está en el interior, lo que queda diáfanamente claro es que se deja la puerta abierta a una segunda parte en la que sabremos por dónde se desarrollan las andanzas de 22, personaje femenino –que no se olvide- descolgado del desenlace de una película que echamos en falta en pantalla grande por su atractivo visual.
Os dejo antes del texto la videocrítica de 'Soul', con más cosas comentadas, subida al canal #UltimoEstreno en Youtube, al que te invito a suscribirte.


jueves, 24 de diciembre de 2020

Música de cine para el Día de Navidad




RTVE ha apostado por la música de cine para el día de Navidad, y yo que me alegro. La programación es para adaptar todo lo que vayáis a hacer el 25 a dos bandas horarias sagradas.

-En La 2, a las 12:30 horas, emisión del concierto Gala de Música del Cine Español, a cargo de la Orquesta Sinfónica y Coro de la RTVE, con obras de los compositores Alberto Iglesias, Pascal Gaigne, Iván Palomares, Arturo Cardelús , Vanessa Garde y Alejandro Amenábar. No os podéis perder el concierto entero, especialmente la suite de 'En las estrellas' de Palomares y 'El laberinto de las tortugas', de Cardelús.

-En La 2, a las 20:30 horas, se emite el concierto que a principios de año ofreció John Williams en Viena con la Orquesta Filarmónica de Viena, en el que se pudieron escuchar bandas sonoras como 'Hook', 'Encuentros en la tercera fase', 'ET', etc. Algunas como 'Las brujas de Eastwick' o 'Sabrina' no suelen oírse en conciertos ni la mayoría prestarle atención, ante tanta saturación de galaxias e Indianas Jones, así que prestadle mucha atención.

Hasta entonces (recordad: doble cita, a las 12:30 y 20:30 horas), sed felices y os emplazo a mi felicitación navideña colgada ayer en mis redes ;-)





domingo, 20 de diciembre de 2020

'El Cid', la serie de Amazon Prime Video



Sin que sirva de precedente, vamos con una videocrítica de una serie en el canal #UltimoEstreno de Youtube. Ya sabéis que en #UltimoEstreno no hablo de series de televisión ni plataformas.
Lo hago en esta ocasión porque me llama mucho la atención que alguien se gaste actualmente una brutalidad de pasta para hacer una cosa con #elcid como protagonista, un personaje politizado que el facherío utiliza para hablar sobre la unidad de España (en el siglo XI no existía España, pero en fin) y los del otro lado consideran casposísimo y un matamoros, con lo incorrecto que hoy día resulta pensar en esa posibilidad. ¿A alguien le resulta interesante ver la historia de Rodrigo Díaz de Vivar durante casi seis horas y además los cinco capítulos de la primera temporada solo son del personaje de niño y sus primeros escarceos bélicos?
Preconizo fracaso de espectadores, aun incluso algunos viéndola por aquello de las batallas al estilo 'Juego de tronos' y eso. Ojalá me equivoque, porque la serie es solvente, la pasta se nota y el nivel interpretativo de actores como Carlos Bardem, Elia Galera o Juan Echanove es excelente. Echanove está maravilloso, contenido (¡es posible!), con rostro de senador o emperador romano aunque haga de obispo. Si a alguien ya puestos se le ocurre producir una serie sobre Espartaco, que lo contrate como sucesor de Charles Laughton.
Además, me enoja lo cainitas que somos en España. Si esta producción fuera americana o británica, estaríamos babeando.
De la banda sonora de Gustavo Santaolalla ni hablo en el vídeo. Prefiero no hacerlo porque no me van los bajos acústicos ni los samplers en la edad media. Y ni mucho menos desaprovechar los personajes y sus estupendas opciones para 'componerles sus temas'. Elegir a Santaolalla ha sido uno de los mayores errores de la serie, una pena.
#elcid la podéis ver en Amazon Prime. Y ya no hablo de más series. Durante las casi seis horas de los cinco capítulos podía haber visto tres películas de John Ford de las que aun tengo esperándome, que para eso hizo más de doscientas.

Enlace a la videocrítica en Ivoox: https://go.ivoox.com/rf/62693144