miércoles, 6 de noviembre de 2019

La plantilla del Real Teatro de las Cortes



Mi solidaridad, respeto y cariño hacia los trabajadores y trabajadoras del Real Teatro de las Cortes de San Fernando en estos momentos (meses ya) complicados.
Fueron años de trabajo conjunto en su día y siempre con un trato exquisito hacia mi persona, facilitando todas las ideas e iniciativas que surgían en cada instante y desempeñando su labor como he visto en pocos teatros en España.
Los pliegos, las condiciones, etc. que emanan de la administración pública tienen siempre que tener en cuenta dos factores fundamentales: el laboral y el humano, especialmente si la responsabilidad política de esa administración se jacta de defender los derechos de los trabajadores. Las mejoras de los servicios son, en la inmensa mayoría de los casos, compatibles con las personas que ya vienen desempeñando esas mismas tareas sin tacha alguna. Claro que para eso hay que trabajar las cláusulas, siempre dentro de la ley pero protegiendo a quienes dependen de esos puestos... En definitiva, hacer 'política administrativa' proteccionista hacia el trabajador y especialmente hacia el trabajador eficiente. Es obvio que los pliegos -y hablo en todos sitios- se hacen hoy mecánicamente y sin el más mínimo resquicio de humanidad, solidaridad y servicio a la sociedad. Servir a la sociedad también es proteger el trabajo existente. Claro que es más hiriente -y decepcionante- que eso lo practiquen gobiernos que se supone llevan en su ADN la defensa del trabajador.
Un abrazo a todos/as los afectados/as acompañado de esta fotografía de uno de tantos momentos señalados.

miércoles, 30 de octubre de 2019

'La cabina' en HD y su compositor 'desconocido'




TVE emite el mediometraje 'La cabina' a las 00:00 horas de este miércoles, aduciendo su conversión en Alta Definición. Buena oportunidad para volver a ver un filme que tres años antes de que 'Tiburón' causara psicosis global en las playas, hizo -al menos en España- que cuando utilizáramos las cabinas telefónicas las dejáramos abiertas o el pie dispuesto estratégicamente en la puerta para evitar que se cerrara. 
Antonio Mercero rueda, en algo más de media hora, una historia que ya conocemos. Se quiso interpretar como una crítica a la dictadura de Franco, pero el cineasta negó una y otra vez que pretendiera ir más allá de una historia de terror claustrofóbico. Creo, personalmente, que se trata de una reflexión sobre la incomunicación obligada que padece el ser humano, las prisiones que sufre tanto propias como ajenas en todos los ámbitos que rodean nuestras vidas, dejando plasmados en la cinta momentos de brillante subliminalidad. 
¿Y la música? Ocurre una cosa muy curiosa, y lamentable, con ella. No aparece su compositor en los créditos, aun cuando su papel es muy importante puesto que apenas existen diálogos en todo el metraje. Es decir, jamás se le ha hecho justicia al autor. Todo lo más se lee en algunos sitios que la banda sonora es de Carl Orff, el compositor alemán autor del Carmina Burana por poner un ejemplo. Solo hay un tema de Orff en 'La cabina', que es el que Mercero utiliza en el túnel del final del filme, en el desenlace, terminando con un plano de una nueva cabina vacía en el mismo lugar que la que ocupaba la de López Vázquez. Le costó además un litigio a Mercero, ya que no pidió permiso para utilizarlo y Orff lo denunció. Llegaron a un acuerdo después de que el alemán visionara la película del director español y alucinara con ella. 
La banda sonora -en su totalidad- de 'La Cabina' la podemos dividir en seis momentos correspondientes a otros tantos secuenciales de la obra: 
1) El inicio con el montaje de la cabina, con un tema muy de la época, cierto suspense en sus patrones y muy percusionado, como en realidad casi todos los temas siguientes. Parece, en ocasiones, compuesto como sintonía para un informativo radiofónico. 
2) La incursión de López Vázquez en la cabina y su primer intento de salida (5'33''). Con un solo instrumento (oboe, creo identificar), el compositor hace un tema átono, misterioso y desorientador, sincronizado con los movimientos de quien está atrapado, con la colocación de sus manos en los cristales, sus miradas, etc. reflejando con la música lo kafkiano de la situación. 
3) La pesadilla 'viajera' en la camioneta comienza a partir del 18' con un tema marcado por notas que se repiten con cuerdas, saxo, de nuevo percusión y sensación de movimiento y agobio. 
4) Llama la atención el momento macabro del encuentro entre las cabinas de López Vázquez y Agustín González, para lo que Mercero decidió utilizar 'Mambrú se fue a la guerra' cantado por un grupo de niñas que juegan ajenas a lo que sucede. El retorcimiento del director es patente a la hora de generar sensaciones negativas con un coro angelical cantando. 
5) El tema del viaje deriva a motivos más graves sólo interrumpido por otro retorcimiento del director: el encuentro de López Vázquez con los actores circenses (23'30''). Los únicos que no se ríen de él en toda su odisea -curiosamente- y que parecen presagiar el final. Los acompaña lo que parece es un acordeón solista que, tras el encuentro con el niño, se acompaña de otro acordeón para completar la melodía y continuar con un camino musicalmente herrmanniano. 
6) La llegada final al túnel con el ampuloso tema de 'El triunfo de Afrodita'. Creo que Mercero corría el riesgo de que la secuencia le quedara demasiado pretenciosa con esta música, pero también opino que salió airoso del invento. En nuestras retinas y nuestros oídos se quedarán para siempre estos minutos finales y los esqueletos en las cabinas. 
Aunque TVE la ponga esta noche, pero por si leéis esto más tarde o si queréis comprobar lo que os comento, os dejo el enlace a 'La cabina' en la web de RTVE.

El 29 de octubre de 1993 se estrenó 'Pesadilla antes de Navidad'




El 29 de octubre de 1993 se estrenaba en cines 'Pesadilla antes de Navidad', una joya que no solo refleja el espíritu más deliciosamente oscuro de Tim Burton, el ideólogo y creador del filme aunque la dirección se la cediera a Henry Selick, sino también la vigente existencia en el cine contemporáneo de artistas capaces de crear animación con la técnica Stop-Motion, es decir, fotograma a fotograma, movimiento a movimiento de cada marioneta, muñeco o ser que aparece en pantalla. Un trabajo ímprobo de un equipo de producción en tiempos en los que la animación se hace primordialmente por ordenador. 
Fue tal el entusiasmo de los propios técnicos que, una vez terminada la filmación, hubo verdaderos 'empujones' por llevarse a casa alguna de las criaturas nacientes de la macabra y divertida mente de Burton, que se le ocurrió crear una historia de un personaje antítesis de Santa Claus, ingenuo y buscador de nuevas sensaciones para el poblado de 'Halloween', al que no le faltaron los suspiros enamoradizos de una deliciosa Sally frankensteniana. 
 Concebida como un musical, es una de las obras maestras de Danny Elfman, compositor de cabecera de Burton. Admirable score que se mueve entre temas riquísimos en variedad musical y temática. Una presentación ("This is Halloween") a ritmo tan macabro con los instrumentos de viento y metal como de desfile carnavalesco que, curiosamente Elfman altera en algunas notas musicales en el desenlace de la película para darle un tono más luminoso propio del Happy End (en el vídeo que os adjunto lo podéis comprobar). 
Una de las secuencias más bellas, cuando Sally se arroja por el ventanal para escapar de su opresor, al caer se descompone en partes del cuerpo y ella misma se las cose con aguja e hilo, tiene una maravillosa música que da pie a una exquisita, romántica y a la vez lastimera canción que es lo mejor del filme, mientras que, en el colmo del disparate, Elfman compone para el personaje malvado, Oogie Boogie, un tema en absoluto terrorífico, sino que se decanta por una sugerente composición más propia de un personaje erótico que ridiculiza inteligentemente al saco de gusanos que se contornea grotescamente. Los tonos más infantiles suenan en "What's this", cuando Jack descubre la ciudad donde Papá Noel deja sus regalos. La voz del esqueleto más mediático del cine la pone el propio Danny Elfman. 
 Una maravilla de filme, una magistral banda sonora que, sin embargo, fue injustamente tratada. Ni siquiera fue nominada a los Oscar, si bien lo tenía muy complicado. Tenía que competir con 'La Lista de Schindler', de John Williams. En el apartado de canciones nominadas sí podía haber rascado si la hubieran tratado como se merecía, ya que aquel año ganó el anodino tema de Bruce Springsteen para la sobrevalorada 'Filadelfia'.

domingo, 27 de octubre de 2019

Con esto del cambio de hora...'El final de la cuenta atrás'



El cambio horario en esta pasada madrugada en España me ha recordado las películas tan entretenidas en el traslado en el tiempo. Una de las más conocidas fue ‘El final de la cuenta atrás’ (1980).
Recuerdo haberla visto varias veces con mis amigos Juan Ramón Nieto y Enrique Mengíbar en aquellos inicios de los años ochenta y entusiasmarnos silbando y tarareando el tema principal de su banda sonora. Poco podía imaginar por entonces que, con el curso del tiempo, coincidiría en varias ocasiones –festivales, encuentros, algún almuerzo- con su compositor, John Scott.
Supongo que retrasar los relojes una hora no provocará las mismas adversidades que sufrió en el filme el portaaviones Nimitz de la Armada norteamericana cuando, repentinamente y tras penetrar en una tormenta, el comandante Matthew Yelland, interpretado por Kirk Douglas, descubre que el buque se encuentra nada menos que en 1941, en los prolegómenos de la batalla de Pearl Harbor.
John Scott escribe una banda sonora en torno a un principal concepto: el poderoso Nimitz y la aventura que corre al hallarse inmerso en la Segunda Guerra Mundial, para lo que construye una fanfarria de 7+11 notas después de una introducción con llamadas, y que desarrolla hasta lograr un pegadizo tema que, a lo largo del filme lo utiliza con frecuencia, en distintos tonos y con arreglos, contribuyendo al sentido fantasioso de la temática de la película. Scott parece querer centrarse en el disparate que supone el traslado espacio-tiempo en este marco bélico más que apostillar la cinta con música militar, por lo que se tomó en serio su composición pero no lo que se narraba en ella. Hizo bien.
¿Y quién es John Scott? Quizá no reconocido como debiera, sus bandas sonoras se mueven entre el concepto del espectáculo demostrado en ‘King Kong 2’ (1986) o ‘Greystoke: la leyenda de Tarzán’ (1984), así como el relato histórico de delicada belleza como en ‘Marco Antonio y Cleopatra’ (1972), filme dirigido por el propio Charlton Heston en el ocaso de las superproducciones de la Edad Antigua que tanto agradaron a los espectadores en décadas anteriores. Heston encargó la música en principio al español Augusto Algueró, pero no agradó lo que hizo y tanto él como la productora se decantaron por John Scott, un compositor que en su música también demuestra en numerosas ocasiones su origen británico, brillante sinfonista y que, como en alguna ocasión de las que he coincidido con él, admite que fue la influencia que le provocó la música de Bernard Herrmann lo que le hizo decantarse por el cine.
En este vídeo puedes disfrutar del tema principal de ‘El final de la cuenta atrás’, la secuencia final de ‘Greystoke: la leyenda de Tarzán’ y el propio John Scott dirigiendo la banda sonora de ‘Marco Antonio y Cleopatra'.





martes, 15 de octubre de 2019

Treinta años de radio y de 'Último Estreno'


Hoy, 15 de octubre, se cumplen exactamente treinta años de la primera vez que me vi ante un micrófono para hablar de cine.
Fue aquel domingo de 1989. Eran las diez de la mañana y el texto que llevaba escrito me bailaba porque tenía 20 años y, a pesar de mi pasión por esto de las películas, los sábados por la noche no me dedicaba precisamente con esa edad a revisar ‘El séptimo sello’ de Bergman. Así que, con los ojos como si me hubieran tratado en el manicomio de ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ y la voz de don Corleone con perdón por la petulante comparativa, José María Romero -el técnico- abría micro y se encendía la luz roja de la mesa. Mi particular claqueta que me indicaba que 'la película' echaba a rodar. Una película de casi dos décadas...
Ahí empezó todo. Yo, como ahora, pero sin dicción radiofónica aun adquirida, ceceaba tela, así que cuando tenía que hablar de nuestro gran Saza lo mío era un poema porque decía “zazatorní” por antena. No había televisiones privadas, Canal Sur acababa de empezar sus emisiones y el TelePrograma era la biblia de la primera media hora del programa para contar qué películas ponían en las únicas tres cadenas disponibles. Después empezó el desmadre y no había quien atinara debido a la contraprogramación, así que la tele se dejó a un lado porque el programa -que no se llamó ‘Último Estreno’ hasta cuatro o cinco meses después- comenzó a llenarse de especiales dedicados a pelis, a directores, actores... de bandas sonoras que compraba ávidamente aun en vinilo. De llamadas de los oyentes pidiendo temas y, como logré gestionar que se regalaran por entonces entradas para el Cine Almirante de San Fernando, de mucha gente que contestaba preguntas que hacíamos al aire y si acertaban, acercaba una grabadora mamotrética al Sennheiser, le daba al play y sonaban unos vergonzantes aplausos grabados de un disco de efectos especiales arrumbado en un armario de la discoteca de la emisora.
Aquello maduró gracias a empezar a conocer la radio de verdad de la mano de Emilio Hurtado Egea, la persona más enamorada de ese medio que conozco, pero también a la gente que comenzaba a participar en el programa. Como quiera que ya no era por las cogorzas de sábado noche, sino porque al final se dieron cuenta que un programa de cine pegaba menos un domingo a las diez que John Barry poniendo música a una película de acción, los jefes pasaron ‘Último Estreno’ a la banda horaria nocturna de los jueves. Y de una hora, a durar dos. Y tres. Y de una noche, a dos. Y a tres. Y aquello se convirtió en una maravillosa costumbre más que en un trabajo, que empezó a ser remunerado modestamente: la de hablar y hablar de cine con los oyentes hasta que a ellos les diera la gana con la premisa casi nunca cumplida de que a la una de la madrugada había que cortar, y el personal con sus walkman de entonces y cascos escuchar y disfrutar de un José Carlos insoportable algunas noches, otras con la guasa por bandera, pero en todos los programas había mucho amor al cine, mucha participación de gente invitada (algunos amigos, otros que lo fueron coyunturalmente) y mucha música de cine comprada en USA y en Reino Unido que me arruinaba los bolsillos. Pero si no escuchabas en Último Estreno ‘Aladdin’ de Disney seis meses antes de estrenarse en España, no tenías otra opción de disfrutar de ella en ningún otro programa en muchos kilómetros de hertzios a la redonda.
Y llegaron las emisiones desde Festivales (Cádiz, Sitges, Sevilla, Huelva...), mesas redondas organizadas por el programa en escenarios exteriores, contactos con el público y avalancha de cartas cada semana, de llamadas y de gente apasionada con esto del cine. Y así hasta que en el año 2005, agotado por luchar en distintos frentes y ante mis responsabilidades periodísticas profesionales durante el día, junto con otras cosas, en aquel mes de junio de ese año, decidí dar carpetazo al programa. Hace catorce años de aquello y aun me encuentro con gente que me habla de ‘Último Estreno’: de los temas musicales que pedían, de cuantas veces fueron al cine gratis gracias a las entradas de Cinesa, de los programas dedicados a los Oscar en los que se emitía la ceremonia en directo con las intervenciones radiofónicas en nuestra tertulia de Carlos Pumares, Benito Zambrano, Agustín Almodóvar, Ivonne Blake, Diego Galán, Ricardo Gil, Joan Lluis Goas, Xavier Catafall... Sería interminable citar nombres de esas noches y de todas las demás en 16 años. Hay más de 200 cintas cassettes grabadas con material que algún año espero digitalizarlas.
Durante los años posteriores a 2005 estuve (y estoy) metido en otros fregaos relacionados con el cine que no pude contar en antena por razones obvias al vivirlas posteriormente. Jefe de prensa de dos festivales internacionales de música de cine, conferenciante, asesor cultural, intermediario, crítico de cine en Onda Cero... Experiencias que he contado en alguna ocasión o se han visto reflejadas en mi facebook personal y en el dedicado expresamente a 'Último Estreno'.
Y todo este rollazo, como algo muy resumido. Imaginaos el resto a lo largo de 16 años.
Treinta años no es nada, que cantó Gardel con una década menos en su letra. No vivo con el alma aferrada a un dulce recuerdo, continuando con su bellísima canción. Fueron muchos años de una extensísima etapa cumplida de sobras que recuerdo con una sonrisa en el gesto, en ocasiones humedecido. No la añoro ni echo de menos. Ya nada es como antes, ni siquiera la radio como medio. Pero sería muy ingrato no homenajear lo que significaron tantas vivencias y con ello a la gente que, en mayor o menor medida, me acompañó, en un mutuo ejercicio de aprendizaje. De manera que hoy, con la ñoñez por bandera, os muestro este vídeo con algunas imágenes de aquellos años del programa, en el que aparecen muchísimos momentos, rostros, encuentros, entrevistas... y cartas de los oyentes, que por entonces las recibía a montones por semana. Se iba implantando paulatinamente el correo electrónico pero ni por asomo el whatssap y esas cosas de hoy día.
¡Ay, si en 1989 hubiéramos tenido internet...! ¿Quién sabe?
"Bienvenidos, bienvenidísimos a ‘Último Estreno"...


viernes, 11 de octubre de 2019

JOKER: El hándicap de 'director sabe-espectador sabe'


Todd Phillips deja para la historia una de las películas más inteligentes del cine contemporáneo a la hora de atraer la atención del espectador.
Joker es un filme con un apabullante valor visual, con una estudiada medida cromática en cada momento, en el que todos los elementos estilísticos están al servicio de un incomensurable protagonista, desde la suciedad que rezuma cada fotograma a una gran banda sonora cuyo cello es consustancial con la gradual involución que experimenta Arthur Fleck en un mundo de partida cruel que recuerda a Schumacher en su 'Un día de furia'.
Pero el director se encuentra con un doble trabajo que le cuesta afrontar, el mismo al que se enfrenta cualquier realizador -con su guionista- cuando se trata de exponer la historia de alguien que rompe el binomio 'director sabe-espectador no sabe'.
En este caso, desde la butaca esperamos desde el inicio un descenso a los infiernos del protagonista por cada número de hijoputadas o desequilibrios que lleve a cabo, y si no se aportan elementos novedosos en una historia ya sabida, y tampoco se apuesta por dinamizar el tiempo narrativo sino que se suple que el espectador sabe por la estética constante, la película se resiente y se encierra en sí misma y en un predecible camino hacia, en este caso, un caos social final que ya conocemos desde el principio.
No obstante, Joker es de obligada visión por muchas cosas que te cuento en una nueva videocrítica en el canal #UltimoEstreno de Youtube.


lunes, 7 de octubre de 2019

El compositor Gabriel Yared cumple 70 años


Gabriel Yared cumple hoy lunes 70 años. Siempre ha sido para mí uno de los compositores de música de cine más exquisitos, delicados. 
Conocido sobre todo por ganar el Oscar con 'El paciente inglés', su partitura para este filme es solo un ejemplo de la rabiosa elegancia de su estilo musical, de un admirable sentido armónico que, en cuanto al cumplimiento de su objetivo, engloba el apartado de compositores cuyas obras las resuelven con admirable sentido musical -más que cinematográfico- como Georges Delerue o John Barry. Me atrevo a decir que Yared supera en muchas de sus partituras a ambos. 
 ¿Es un compositor que podría escribir para una película de acción? Pregunta interesante, a tenor de su filmografía especialmente centrada en dramas, muchos de ellos de una calidad menor que sus bandas sonoras. 'Mensaje en una botella', 'Otoño en Nueva York' o 'City of Angels' o 'Cold Mountain' son ejemplos de ello. 


Sonado fue lo que le sucedió con 'Troya', tanto que, hablando personalmente con él, me quedó claro que se quedó 'tocado' tras ello. Escribió la partitura para la película protagonizada por Brad Pitt y finalmente se la rechazaron tras un primer visionado de filme y las frías reacciones hacia él. Culparon al músico de un posible fracaso de la película -sucede en más de una ocasión- y lo sustituyeron de malas maneras por James Horner, que en apenas varias semanas compuso el score oficial de la cinta. Yared lamentó este hecho públicamente en su web con una amarga carta. Posteriormente, se ha editado el CD con su banda sonora, demostrándose que, habiendo hecho Horner un trabajo como nos tenía acostumbrados, la composición de Yared supera a ésta y podía haber sido una obra de ensueño para él y su reputación, dado que 'Troya' es una superproducción con más de quinientos millones de dólares de recaudación en taquilla. Aquí tenéis un montaje colgado en su día en las redes en el que podéis ver y escuchar una de las secuencias más famosas de 'Troya' con la música rechazada de Yared escrita para ese momento. Os reitero el golpe bajo que supuso para el compositor lo de este filme especialmente cuando os comento tras conocerlo hace unos años que es un hombre reservado, poco dado a entrevistas, a las charlas y a expresar sus consideraciones. Si lo hizo de esa manera con 'Troya', fue por algo. 
#UltimoEstreno