
Lo de la enciclopedia multimedia esta de Wikipedia -vaya nombre más espantoso- tiene gracia. Creo que todos la conocéis, pero para quien no se halle muy al tanto de estas cosas digamos en resumidas cuentas que se trata de una macroenciclopedia, un recopilador de conceptos, palabras, hechos históricos, situaciones, etc. a modo de un gran diccionario que escriben los propios internautas. Es decir, te registras, entras en su panel y puedes incluir lo que desees. Obviamente, existen unos moderadores que supervisan lo que se introduce. Imaginaos que yo subo una foto mía vestido de reyezuelo de Alto Volta con dos leones a los lados y una jirafa detrás, todo ello con un pie de foto asegurando que soy el jefe de Estado de ese país africano. Eso no sólo es falso. Es que está
mu feo. De hecho, y a pesar de los moderadores o mejor dicho 'bibliotecarios', el principal problema de Wikipedia lo conforman sus inexactitudes al poder escribir todo el que quiera e incluso cambiar textos ajenos. Te registran la IP por si has redactado una barbaridad, pero eso a muchos se la pelan.
Decía que Wikipedia tiene gracia porque, partiendo de una idea acertada, hay cosas que jamás entenderé. Por ejemplo, como no me va eso de ser regidor bananero a la usanza comentada anteriormente, lo único que he hecho hace unos días es introducir en esa enciclopedia la existencia del periódico SAN FERNANDO COFRADE. Ya sabéis, la publicación quincenal camino del año de vida, pionera en España al no existir ningún otro rotativo en formato prensa de esas características dedicado al mundo de las hermandades, cofradías, arte sacro, música, etc. de la Semana Santa con especial dedicación a San Fernando, Cádiz y Sevilla y que ofrecemos en los kioscos a los lectores isleños y capitalinos. A las 24 horas, y tras esta aséptica descripción, llegó un bibliotecario y me borró de un plumazo mi texto y la existencia del periódico. Debe ser que no se permite la presencia de marcas en Wikipedia, pero eso ya lo comprobé anteriormente. Y como en la enciclopedia esta se puede leer que existe Diario de Cádiz e incluso La Voz de Cádiz con todo lujo de detalles y tirada, extraje como conclusión que podíamos hacer saber a los internautas de que aquí existe otro periódico -diametralmente distinto a los dos citados, claro está, con objetivos dispares, no se trata de competir, válgame Dios,...- y además de unas particularidades únicas. También encuentro la pastelería La Mallorquina en Madrid, la de la Puerta de Sol, esa de ricos dulces y tan ruidosa. Es decir, firmas y empresas de diverso tipo y cometido. Pero el bibiotecario que me ha tocado dice que SAN FERNANDO COFRADE ha sido borrado de wikipedia "porque es autopromoción" de mi persona y eso está prohibido.
Como lo de la autopromoción no lo entiendo porque entonces también entrarían en el mismo saco el resto de medios que sí contempla el portal, la revista Diez Minutos que pone hasta su directora o La Mallorquina madrileña, y ya para colmo Onda Cádiz TV a la que sí que se le permite estar en Wikipedia con loas al programa
El submarino amarillo (!!), le solicité al bibliotecario a través de mensajes interiores-foro de discusión que me indicara cuál es entonces el sistema para dar a conocer un medio con 3.000 ejemplares de tirada el día que se publica y así solucionar el asunto. Pero el nota me escribe diciendo nuevamente lo de la autopromoción y lo más estúpido que he leído últimamente: que en Wikipedia se escriben las cosas "que ya son conocidas" y que pruebe a "promocionar" el periódico a través de publicidad en la red o en un blog.
El tipo que me contesta esto no es un moderador de Cádiz, de Sevilla, ni siquiera de Andalucía, es decir, alguien que conozca el percal de lo que se ha subido a Wikipedia, de los medios de comunicación especializados. No, el señorito es... argentino. De Tandil, una localidad a casi cuatrocientos kilómetros de Buenos Aires. Vamos, en la gran puñeta. Tócate los cojones. Ahora viene un tandilense que no tiene ni puta idea de la idiosincrasia de la baja Andalucía y su Semana Santa a decir que introducir SAN FERNANDO COFRADE en wikipedia es "autopromoción" mía, personal, porque el sujeto juzga a su antojo si el producto es conocido o no. Le pregunto a los señores de Wikipedia si un argentino es la persona adecuada para valorar "si se conoce o no" un medio en España, al igual que si sería lícito que un gaditano valore la existencia de, digamos, 'Tandil Cofrade'. Porque a mí no me vuelve a decir un tío del quinto coño si yo vendo o no mi producto o si está introducido en la sociedad -debería ver la web y la presentación de SAN FERNANDO COFRADE (
http://www.sanfernandocofrade.net/)- y si agotar casi los tres mil periódicos que sacamos es suficiente o no para quedar constancia de su existencia en la wiki esta. No de la mía, que yo no figuraba en el texto, sino de un medio de comunicación. Por cierto, así lo he hecho llegar, incluido al tandilense este, y han corrido mucho en borrarlo en el foro de discusión. ¿Para que no lo vean los demás que, por lo que observo, tienen atragantados el arbitrario sistema de inclusión de artículos en wikipedia?
En realidad me importa tres puñetas estar en wikipedia, obviamente no vamos a vender más periódicos por incluirnos en ella y nuestro mercado no se encuentra ahí. Pero me resulta curioso el sistema de funcionamiento de estas plataformas chapuceras, torticeras y que venga un tío de la gran puñeta a juzgar si algo en Cádiz es conocido o no. Otros productos que veo sí son conocidos, según los bibliotecarios. Al menos eso dice el tandilense este de los cojones, y están en la wiki. Pues nada, con tu pan te lo comas, pibe. Pero no me resisto a exponer lo lamentable de, en primer lugar, que un moderador argentino tenga potestad sobre aspectos de los que no tiene ni zorra idea, y segundo, que juegue a ser el brazo ejecutor de la ley sugiriéndome además que cree un blog para el periódico. Mira que eres cretino, pues este es el blog para el periódico y para todo, listillo.
Así me explico muchas cosas, sobre todo la caída en picado que curiosamente está sufriendo Wikipedia en lengua española. No lo digo yo, lo dicen los medios de comunicación. Y siendo el español la tercera lengua más hablada del mundo, los alemanes nos doblan en número de artículos. Hasta los holandeses tienen más. ¿Qué sucede con el español en Wikipedia?
http://www.cope.es/tecnologia/04-07-10--wikipedia-pierde-colaboradores-186754-1http://www.publico.es/ciencias/326293/wikipedia/espanol/quiere/crecerhttp://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1204258