No sé si con lo que te topas en la calle es un fiel reflejo de que el ser humano tiene un martillazo dado en la cabeza. Si no del todo, un par de golpes con la parte más fina y alguna puntilla torcida que le toca la sustancia gris. Lo mejor es tomárselo a risa o incluir las cosas que uno ve en el catálogo de imágenes surrealistas.
Sales de cenar de un establecimiento una noche de verano, andas camino de casa -el coche hay que usarlo lo justo para así ahorrar, entre otros factores negativos 'circulatorios'- y junto a un contenedor de basura te das casi de bruces con un bidé. El de la foto que capté con el móvil, para ser más exactos. Arrumbados en los contenedores te encuentras de todo hoy día, puedes montarte un salón si no eres remilgado con la calidad de la madera o has caído en desgracia. O sueldas varios cables y algún que otro televisor abandonado fijo que logras que se vea, de manera que encontrarte al paso con un bidé es algo que, aunque no debiera serlo, parece hasta normal. Pero este invento baronístico utilizado por las féminas para su higiene íntima y por nosotros para poco más que lavarnos los pies, digamos lo que digamos, no sólo había sido abandonado en la calle, sino que sobre su porcelana se hallaba un bolso de señora. En la foto se ve.
Debe ser que alguien necesitaba un flete vaginal rápido, tomó asiento, vio que no aparecía el agua por el grifo y salío apresurada al bar de enfrente, dejándose el bolso en el sitio. Porque otra explicación no le encuentro.
Entre el pollo fiambre del Mercadona sobre las botellas de suavizante, la pintada 'Esta es la pared de mi salón' en la calle de al lado y ahora el bidé con bolso abandonado, ya no sé qué pensar...
jueves, 3 de septiembre de 2009
jueves, 27 de agosto de 2009
La rosa y el contrato
¿Qué puede suponer una rosa como dádiva a los pies de una imagen sacra en una iglesia, cualquier ofrecimiento hacia un icono concreto de una religión?
Una persona acude por vez primera a un templo, contempla su hermosura y se detiene ante una imagen que le llama poderosamente la atención. ¿Hasta dónde puede llegar esa atracción para hacerle regresar con un presente? Es improbable que eso suceda aunque con esta afirmación cercenemos una parte de la fe, la verdaderamente naciente del 'no-motivo'. La rosa a los pies de una escultura es más probable que sea fruto de la relación existente entre el fiel y la imagen, causada en numerosas ocasiones por una tradición familiar o costumbre, compatibles eso sí con la fe tal como la conocemos, aunque no siempre al derivar en ocasiones en el costumbrismo, el mismo que sirve para correr anualmente en los sanfermines, ir de vacaciones al mismo lugar o salir en una agrupación de carnaval. ¿Qué tipo de fe existe en esas actuaciones?
La rosa es, probablemente, producto de un quid pro quo. El ofreciente rezó y se cumplió lo que pidió, o espera respuesta y ofrece. ¿Por temor a que su petición no llegue a buen puerto o motu propio sin 'contrato' en el acto de fe? Si el ofreciente no hubiera salido beneficiado de su petición a la divinidad, ¿hubiese puesto la flor a los pies de la imagen? Si no lo hace, se confirma el 'contrato' de intereses. Si lo hace, podría ser acusado de borreguismo o de conformismo, de ignorancia o de tribalismo. Pero en realidad es muy poco probable que ello suceda.
¿Y si el ofreciente pide y para que su plegaria se cumpla sufren terceros? Una mujer pide a Dios su intercesión para que regrese el hombre al que ama, perdido por una grave disputa. Pero la mujer desconoce que el hombre mantiene una relación con otra mujer comenzada poco después de olvidar la anterior. Ella ruega con todas sus fuerzas y deja en manos de su intermediario en la fe -es decir, la advocación a la que le reza- la solución a su conflicto, que jamás llegará porque se ha hecho 'justicia' con el hombre, que vive feliz con su nueva pareja. La peticionaria tampoco sabe que su ex pareja vive en estado de gracia. De manera que ella terminará por no comprender los hechos que pasan necesariamente por enterrar para siempre aquella relación. ¿La incomprensión de lo que sucede alrededor provocará un duro golpe a la fe....o al 'contrato'? ¿O en realidad conforman para ella la misma cosa, el mismo concepto?
Un hombre deposita una rosa a los pies de una imagen tras 'serle concedida' la recuperación de un hijo extremadamente enfermo. A los escasos días de la ofrenda, su pequeño empeora y pocas horas después fallece. La explicación a lo sucedido la buscará el afectado desde la frialdad si pregunta en qué ordenamiento armónico de acontecimientos cabe la muerte de su hijo, es decir, qué ha sucedido en varios días que marquen el futuro para que realmente sea mejor que muera esa persona en lugar de recuperarlo desde la deidad. Porque tampoco se explica para qué el tiempo perdido y cruel durante el que se dio pie a la esperanza incluso consolidada. ¿Ese padre es masoquista si piensa que la muerte de su hijo tiene sentido en un puzzle que desconoce? Si se rebela contra lo sucedido y reniega de su dádiva, ¿puede temer otro castigo futuro por 'incumplimiento de contrato'? Y en el caso de que se olvide de que alguna vez había firmado con la fe, ¿se sucederán los hechos para que obtenga su justo castigo al ignorar a Dios? Si no lo recibe, ¿para qué sirvieron los terceros contratos, los del resto de creyentes?
Un escritor concursa en un certamen literario premiado con 5.000 euros. Cristiano confeso, le promete a 'su' imagen que, en el caso de ganar el premio, la mitad lo empleará en obras de caridad para los necesitados de la feligresía de la parroquia. Cree firmar el 'contrato' y se va confiado -que no convencido, porque ello sería vanidad- a aguardar el veredicto. Su trabajo es tan bueno que es probable que gane. Finalmente, gana otro participante, un escritor conocido del pueblo con tres amigos en el jurado. ¿Se ha cometido injusticia no sólo con el trabajo del perdedor, sino con las decenas de pobres que podían haberse beneficiado durante un tiempo con 2.500 euros? Obviamente, la situación no sostendría el debate si el concursante relegado en el certamen no mostrara excelentes actitudes literarias. ¿Es entonces motivo suficiente como para pensar que la ofrenda no sirvió de nada, o el perdedor espera a otro concurso cinco veces más sustancioso en premios y será entonces el ganador para repartir más dinero entre los necesitados? Si jamás gana un concurso, ¿qué se le pasó por la cabeza a la deidad para no beneficiar al escritor y con él a la comunidad?
Una persona acude por vez primera a un templo, contempla su hermosura y se detiene ante una imagen que le llama poderosamente la atención. ¿Hasta dónde puede llegar esa atracción para hacerle regresar con un presente? Es improbable que eso suceda aunque con esta afirmación cercenemos una parte de la fe, la verdaderamente naciente del 'no-motivo'. La rosa a los pies de una escultura es más probable que sea fruto de la relación existente entre el fiel y la imagen, causada en numerosas ocasiones por una tradición familiar o costumbre, compatibles eso sí con la fe tal como la conocemos, aunque no siempre al derivar en ocasiones en el costumbrismo, el mismo que sirve para correr anualmente en los sanfermines, ir de vacaciones al mismo lugar o salir en una agrupación de carnaval. ¿Qué tipo de fe existe en esas actuaciones?
La rosa es, probablemente, producto de un quid pro quo. El ofreciente rezó y se cumplió lo que pidió, o espera respuesta y ofrece. ¿Por temor a que su petición no llegue a buen puerto o motu propio sin 'contrato' en el acto de fe? Si el ofreciente no hubiera salido beneficiado de su petición a la divinidad, ¿hubiese puesto la flor a los pies de la imagen? Si no lo hace, se confirma el 'contrato' de intereses. Si lo hace, podría ser acusado de borreguismo o de conformismo, de ignorancia o de tribalismo. Pero en realidad es muy poco probable que ello suceda.
¿Y si el ofreciente pide y para que su plegaria se cumpla sufren terceros? Una mujer pide a Dios su intercesión para que regrese el hombre al que ama, perdido por una grave disputa. Pero la mujer desconoce que el hombre mantiene una relación con otra mujer comenzada poco después de olvidar la anterior. Ella ruega con todas sus fuerzas y deja en manos de su intermediario en la fe -es decir, la advocación a la que le reza- la solución a su conflicto, que jamás llegará porque se ha hecho 'justicia' con el hombre, que vive feliz con su nueva pareja. La peticionaria tampoco sabe que su ex pareja vive en estado de gracia. De manera que ella terminará por no comprender los hechos que pasan necesariamente por enterrar para siempre aquella relación. ¿La incomprensión de lo que sucede alrededor provocará un duro golpe a la fe....o al 'contrato'? ¿O en realidad conforman para ella la misma cosa, el mismo concepto?
Un hombre deposita una rosa a los pies de una imagen tras 'serle concedida' la recuperación de un hijo extremadamente enfermo. A los escasos días de la ofrenda, su pequeño empeora y pocas horas después fallece. La explicación a lo sucedido la buscará el afectado desde la frialdad si pregunta en qué ordenamiento armónico de acontecimientos cabe la muerte de su hijo, es decir, qué ha sucedido en varios días que marquen el futuro para que realmente sea mejor que muera esa persona en lugar de recuperarlo desde la deidad. Porque tampoco se explica para qué el tiempo perdido y cruel durante el que se dio pie a la esperanza incluso consolidada. ¿Ese padre es masoquista si piensa que la muerte de su hijo tiene sentido en un puzzle que desconoce? Si se rebela contra lo sucedido y reniega de su dádiva, ¿puede temer otro castigo futuro por 'incumplimiento de contrato'? Y en el caso de que se olvide de que alguna vez había firmado con la fe, ¿se sucederán los hechos para que obtenga su justo castigo al ignorar a Dios? Si no lo recibe, ¿para qué sirvieron los terceros contratos, los del resto de creyentes?
Un escritor concursa en un certamen literario premiado con 5.000 euros. Cristiano confeso, le promete a 'su' imagen que, en el caso de ganar el premio, la mitad lo empleará en obras de caridad para los necesitados de la feligresía de la parroquia. Cree firmar el 'contrato' y se va confiado -que no convencido, porque ello sería vanidad- a aguardar el veredicto. Su trabajo es tan bueno que es probable que gane. Finalmente, gana otro participante, un escritor conocido del pueblo con tres amigos en el jurado. ¿Se ha cometido injusticia no sólo con el trabajo del perdedor, sino con las decenas de pobres que podían haberse beneficiado durante un tiempo con 2.500 euros? Obviamente, la situación no sostendría el debate si el concursante relegado en el certamen no mostrara excelentes actitudes literarias. ¿Es entonces motivo suficiente como para pensar que la ofrenda no sirvió de nada, o el perdedor espera a otro concurso cinco veces más sustancioso en premios y será entonces el ganador para repartir más dinero entre los necesitados? Si jamás gana un concurso, ¿qué se le pasó por la cabeza a la deidad para no beneficiar al escritor y con él a la comunidad?
miércoles, 26 de agosto de 2009
El Mercado Andalusí
Recuerdo aquél barrio de El Pópulo gaditano hace década y media. Era lúgubre, daba pavor andar por sus calles si es que a alguien se le ocurría hacerlo más allá de las ocho de la tarde, incluido el verano. Sus calles rezumaban suciedad y escasa concienciación vecinal. La tenacidad del equipo de Gobierno de entonces de Teófila Martínez y de los propios vecinos -entre ellos un Antonio Gallardo sobrado de inciativas para su barrio- hizo posible la transformación integral de uno de los enclaves más genuinos de la capital gaditana. Sus calles trazadas a cordel, sus cuidados zócalos y las macetas primorosamente dispuestas en sus centenarias paredes no sólo eran reflejo de un resurgimiento estético, sino de mentalidad y de inversión económica en el barrio. Me alegró mucho. Con los años me encantó el rescate de La taberna del almirante, donde mi buen amigo Antonio Labajo me pone regularmente sus buenas copas, (pagando, que conste) y no me pierdo las cruces de mayo y sus procesiones. Allí no hay figurones porque la mujer gaditana de El Pópulo jamás ha tenido tiempo para figurar. El hombre de El Pópulo ayuda a decorar las fachadas sin protagonismo alguno porque nunca pudo pavonear de fachada cuando se le caía a pedazos. No hay falsos defensores del barrio porque no nacen en falsos grupos beatos del barrio, ni hay verbenas para conspirar porque no hubo alegrías para bailar ni poder para medrar...
El Mercado Andalusí es una iniciativa de la Diputación Provincial de Cádiz que este fin de semana se puso nuevamente en práctica, consistente en la disposición de casi una treintena de puestos de artesanía por las calles de este barrio gaditano. Enfilas el arco y te encuentras con ricos dulces alemanes. A escasos metros unas preciosas pinturas artesanas de rincones de la ciudad, mientras que cerca de la Tetería se da rienda suelta a las bebidas reivindicativas entre banderas cubanas,... A escasos metros, una pequeña de trenzas hace pulseras de cuero y las mesas de todos los bares del barrio están repletas de gaditanos y foráneos.
El Mercado Andalusí no es una gran feria, a decir verdad no es gran cosa. Encajado en la gracia gaditana, te venden miel para la gripe A con un cartel a rotulador que sólo en Cádiz puedes encontrarte. Pero no es el acabose, que conste. No le hace falta. Tres días completos de público, alrededor de cien mil visitantes según ha publicado posteriormente Diario de Cádiz y los bares no han parado de servir bebidas y tapas. Como la que me tomé el domingo al mediodía en un agradabilísimo ambiente. Nada como una cerveza en jarra de latón, todo muy frío, y una tapita de choricitos a la sidra para chuparse los dedos. Las cosas pequeñas, y variadas del día a día, sirven para disfrutar.
lunes, 24 de agosto de 2009
'Anticristo'
"Una mujer que llora es una mujer que conspira". Eso al menos dice Lars von Trier en Anticristo, su última película estrenada el viernes.
Es una de las frases interesantes de este producto inclasificable pero sí calificable. Esta reflexión sobre la naturaleza femenina, la caída de las bellotas sobre el Edén como asfixiante hilo conductor y la sobrecogedora actuación de Willem Defoe y Charlotte Gainsbourg conforman algunos de los escasos elementos de interés de la obra del controvertido director. Qué puñetas, para qué empleo epítetos al hablar de esto... Como si a estas alturas no conociéramos a von Trier. Me toca las narices que se le califique como autor del cine puro y defensor de las normas del Dogma, yendo de ello además a lo largo del metraje de Anticristo -provocador y absurdo título-, cuando el prólogo del filme donde se expone el motivo de lo que sucede posteriormente es lo más parecido a un anuncio navideño. Música clásica pomposa, cámara lenta y lentes especiales que cantan a legua, cuidada iluminación y cuando aparece el desplome del oso -paralelismo con el niño rodado al más puro estilo del cine tradicional- comienza un plúmbeo filme donde el único objetivo es desagradar para provocar.
A mí me importa tres puñetas ver una pierna atravesada por un berbiquí, un pene manando sangre o un zorro sangrante que habla (!) pontificando y afirmando que "aquello" es el caos. Y tanto que lo es, y no precisamente por lo repugnante de sus imágenes. Si soportamos despiertos la primera hora, aparece una sucesión de provocaciones turbadoras, de onirismos propios de un tipo que asegura escribió el filme en plena depresión personal y que suscita el debate tan sólo a la hora de comprobar hasta qué punto lo que muestra comunica con quien lo visiona. ¿Para quién ya le es suficiente alcanzar su fibra como espectador con tan sólo los elementos que he destacado? A von Trier le alabo la capacidad de turbarme con ocasionales pero brillantes enfrentamientos orales entre los dos protagonistas de Anticristo, determinadas escenas -las del árbol seco o el paso por el puente son más propias de un juego de Capcom como Silent Hill que de un filme Dogma- y una cierto recuerdo que me provoca del cine de Buñuel. Pero entre la producción del cineasta aragonés y el director de Dogville hay un abismo que no es necesario especificar.
Desde el recuerdo pictórico de El jardín de las delicias hasta Un perro andaluz, sin olvidar una inesperada dulcificación escénica al más puro estilo de Greenaway (los simbólicos animales junto al cuerpo mutilado de la Gainsbourg), Anticristo es un filme con el que no es necesario caer en lo que busca su director. No hay suficientes elementos para provocar un gran debate universal, por mucho que von Trier lo haya intentado. Y esa es la penuria, la carencia real de la película.
Es una de las frases interesantes de este producto inclasificable pero sí calificable. Esta reflexión sobre la naturaleza femenina, la caída de las bellotas sobre el Edén como asfixiante hilo conductor y la sobrecogedora actuación de Willem Defoe y Charlotte Gainsbourg conforman algunos de los escasos elementos de interés de la obra del controvertido director. Qué puñetas, para qué empleo epítetos al hablar de esto... Como si a estas alturas no conociéramos a von Trier. Me toca las narices que se le califique como autor del cine puro y defensor de las normas del Dogma, yendo de ello además a lo largo del metraje de Anticristo -provocador y absurdo título-, cuando el prólogo del filme donde se expone el motivo de lo que sucede posteriormente es lo más parecido a un anuncio navideño. Música clásica pomposa, cámara lenta y lentes especiales que cantan a legua, cuidada iluminación y cuando aparece el desplome del oso -paralelismo con el niño rodado al más puro estilo del cine tradicional- comienza un plúmbeo filme donde el único objetivo es desagradar para provocar.
A mí me importa tres puñetas ver una pierna atravesada por un berbiquí, un pene manando sangre o un zorro sangrante que habla (!) pontificando y afirmando que "aquello" es el caos. Y tanto que lo es, y no precisamente por lo repugnante de sus imágenes. Si soportamos despiertos la primera hora, aparece una sucesión de provocaciones turbadoras, de onirismos propios de un tipo que asegura escribió el filme en plena depresión personal y que suscita el debate tan sólo a la hora de comprobar hasta qué punto lo que muestra comunica con quien lo visiona. ¿Para quién ya le es suficiente alcanzar su fibra como espectador con tan sólo los elementos que he destacado? A von Trier le alabo la capacidad de turbarme con ocasionales pero brillantes enfrentamientos orales entre los dos protagonistas de Anticristo, determinadas escenas -las del árbol seco o el paso por el puente son más propias de un juego de Capcom como Silent Hill que de un filme Dogma- y una cierto recuerdo que me provoca del cine de Buñuel. Pero entre la producción del cineasta aragonés y el director de Dogville hay un abismo que no es necesario especificar.
Desde el recuerdo pictórico de El jardín de las delicias hasta Un perro andaluz, sin olvidar una inesperada dulcificación escénica al más puro estilo de Greenaway (los simbólicos animales junto al cuerpo mutilado de la Gainsbourg), Anticristo es un filme con el que no es necesario caer en lo que busca su director. No hay suficientes elementos para provocar un gran debate universal, por mucho que von Trier lo haya intentado. Y esa es la penuria, la carencia real de la película.
sábado, 22 de agosto de 2009
Mirando hacia atrás, sin ira...
Entre estas dos fotografías existen diez años de diferencia. En ellas se ve a algunos periodistas de Cádiz y (buena) gente que desde sus inicios laborales están relacionados con los medios de comunicación. La captada hace apenas varias noches es una emotiva cita a la que trato siempre de no faltar y que coordina Luisa, experta en aglutinar a quienes quiere. Ella era la 'chica Almodóvar' de la redacción de hace una década, así la llamaba yo. Esa manera de decir las cosas, de pintarse las uñas, de mostrar los abalorios más retorcidos y soltarte cuatro frescas ingeniosas, esa amabilidad,... Un personaje, que decimos por aquí. Luisa tiró del carro cuando aquél grupo que conformábamos el mejor San Fernando Información hecho en la historia de ese periódico desaparecido el 1 de agosto de 2008 quedó disuelto profesionalmente por una nefasta política empresarial. Lo de siempre, vamos, para qué insistir, que todos -absolutamente todos, de aquí y de allá, de un extremo a otro- ya sabemos. Ni corta ni perezosa, valoró tanto el grupo humano que propuso mantener encuentros periódicos en los que cenar, beber algo, conversar y continuar el contacto propio de un equipo de gente que había sufrido mucho en los últimos meses de aquellos tiempos. Una década después, seguimos reuniéndonos. Ella es la culpable porque sabe cuándo tiene que llamarnos a filas, nosotros acudimos sin rechistar y eso siempre habrá que agradecérselo.
En la foto de hace escasas noches, en la que cenamos en un restaurante asiático de Chiclana y terminamos a base de mojitos, barcelós y jotabés en la incomparable arena -y aguas- de Camposoto, no están todos los de la imagen de hace diez años. Casi siempre es difícil cuadrar fechas para que podamos concitar al grupo entero. Alguno que otro olvidó en estos años que hubo una vez una foto que lo delata en el grupo de los valientes, aunque lo más importante se cumple: la esencia sigue unida. Alejandro, que odia más que yo Up, pero es como ese anciano refunfuñón, lacónico, conciso, protestón, pero con un corazón enorme; Patete, luchador incansable, aún lo recuerdo en el laboratorio revelando antes de la eclosión digital y cierta noche que le dio por escanear las fotos a máxima calidad y cerré edición a las cinco de la madrugada debido al peso de las fotos al enviarlas por modem (te la guardaré siempre, mamonazo); la delicadeza y el detalle en persona que es Nuria, que nos ha regalado a cada uno un álbum con fotos de estos diez años; Paco Martín, que estuve con él horas antes de este encuentro al que no pudo asistir y en sus jereles no deja su cabeza quieta ideando iniciativas,...David, al que eché de menos el otro día a la hora de declamar pomposamente en voz alta gloriosos títulos de editoriales de aquella época, o Chano en su Ayuntamiento de Cádiz,...Y mención especial para Porqui en unos momentos en los que la dignidad se rebela contra la opresión (como debió ser siempre, amigo), consolado por ese prestigioso premio deportivo concedido por el Ayuntamiento de Cádiz. Fíjate si los hay torpes, cortos de vista o deseosos de pegar el cerrojazo (queda poco) que cada vez es más grande la lista de puteados e inmediatamente premiados por su labor.
En estas citas hasta altas horas cada vez se habla menos de periodismo, de puñaladas que nos jugaron, de sueños en los que creímos hace años como unos ingenuos,...No nos une la necesidad de lamernos heridas de antaño. Contemplo la foto actual y, a pesar de lo que nos cuesta salir adelante diariamente, veo felicidad. La otra noche la hallé en cada rostro. Que nos quiten lo bailao en tiempos de crisis, pero no de guerra. Estamos viejos para quemar las naves en batallas perdidas y jamás para beber un buen vino. Salud, compañeros.
lunes, 17 de agosto de 2009
Quince minutos sublimes ante setenta pueriles
Fui a ver Up en su estreno. La respuesta del público en aquella sesión y las críticas posteriores en un buen número de medios de comunicación, así como entre conocidos del ámbito cinematográfico, me hizo pensar si realmente el que debía ingresar en un centro para la tercera edad era yo en lugar del clon de Spencer Tracy. Por cierto, que si Carl Fredricksen tiene sus trazos basados en el protagonista de Furia o Capitanes intrépidos, el explorador Charles F. Munz es idéntico a Kirk Douglas. Homenajes para vender y que ayudan a sobrevalorar el filme.
Como pensé que yo tenía un problema, este fin de semana revisioné la nueva obra de Disney-Pixar para tratar de hacer las paces con un producto que no le llega a Wall-E ni a las cadenas de tracción que usa como piernas. Pero esta segunda ocasión me ha dejado el cuerpo aún peor. Así que me niego a que me encierren en un residencia para críticos gruñones (por cierto, Fredricksen me recuerda a veces más a Carlos Pumares que a Tracy) y, evitando sofismas y el más puro estilo crítico cinematográfico con ínfulas literarias, me reafirmo en que Up es un maravilloso cortometraje de quince minutos, concretamente hasta que visionamos al anciano protagonista cerrar el álbum de viajes e incluso su fundido en negro, donde la lágrima aflora ante la magnitud de lo visto y sentido, y por ello hubiera deseado que aparecieran los créditos para evitar tanto desatino guionístico posterior. Si acaso resulta brillante el inicio del vuelo de la casa de Fredricksen, pero no entiendo esa caída en picado de la historia, esos perros hablantes con collares (!) y el disparate del encuentro del anciano con su antaña admirada figura. Entre otras cosas porque me resulta guionísticamente lamentable que el viejo y Munz establezcan una batalla al más puro estilo Star Wars cuando se supone que éste debería estar ya fiambre...o tener más de cien años. Si con ocho, nueve, diez años, Fredricksen contemplaba absorto los documentales de su admirado y treintañero (como muy poco) explorador, ya me dirán qué edad tendría Munz en el accidentado encuentro cerca de las anheladas cataratas... Y lo siento, pero la concesión a lo fantástico y a la bondad guionística ya se me agota con una casa volando gracias a globos de helio, algo admisible tratándose de este tipo de productos. Pero provocar el encuentro de Fredricksen y Munz es una tropelía guionística impropia de una empresa capaz de hacer los primeros cincuenta minutos de Wall-E o, más atrás, las siniestralidades sexuales ocultas desde Blancanieves a El jorobado de Notre Dame.
Tampoco entiendo la pesadez del niño explorador. Ni su historia traumática al carecer de familia. Ni porqué Michael Giacchino no aprovecha la secuencia del anciano bajando en la silla mecánica por la escalera y en lugar de colocarle música original siendo como es -un resolutivo y brillante compositor-, utiliza Carmen de Bizet. Se lo preguntaré en el Facebook, a ver qué me contesta, porque en Úbeda finalmente no pude y el filme no se había estrenado aún en España.
No sé si me desespera más el gordito o el perro estúpido. O la pobreza guionística -una vez más- para acabar con los aviones de combate de los perros por un simple "¡ardilla!". Si alguien osa decir que todo esto es el culmen de Pixar y de Disney, vamos apañados.
Eso sí, recomiendo enfervorizadamente los créditos finales y sus dibujos en el álbum, relacionados con los técnicos que han hecho posible el filme. Yo los hubiera unido al primer cuarto de hora y hubiera quedado un precioso mediometraje de una veintena de minutos. Tal y como está la cosa, menos da una piedra. A no ser que esta tarde me reencuentre con Sam Reimi en Arrástrame al infierno. Mientras, voy a ponerme de nuevo el DVD con Wall-E y su Making Off...
Como pensé que yo tenía un problema, este fin de semana revisioné la nueva obra de Disney-Pixar para tratar de hacer las paces con un producto que no le llega a Wall-E ni a las cadenas de tracción que usa como piernas. Pero esta segunda ocasión me ha dejado el cuerpo aún peor. Así que me niego a que me encierren en un residencia para críticos gruñones (por cierto, Fredricksen me recuerda a veces más a Carlos Pumares que a Tracy) y, evitando sofismas y el más puro estilo crítico cinematográfico con ínfulas literarias, me reafirmo en que Up es un maravilloso cortometraje de quince minutos, concretamente hasta que visionamos al anciano protagonista cerrar el álbum de viajes e incluso su fundido en negro, donde la lágrima aflora ante la magnitud de lo visto y sentido, y por ello hubiera deseado que aparecieran los créditos para evitar tanto desatino guionístico posterior. Si acaso resulta brillante el inicio del vuelo de la casa de Fredricksen, pero no entiendo esa caída en picado de la historia, esos perros hablantes con collares (!) y el disparate del encuentro del anciano con su antaña admirada figura. Entre otras cosas porque me resulta guionísticamente lamentable que el viejo y Munz establezcan una batalla al más puro estilo Star Wars cuando se supone que éste debería estar ya fiambre...o tener más de cien años. Si con ocho, nueve, diez años, Fredricksen contemplaba absorto los documentales de su admirado y treintañero (como muy poco) explorador, ya me dirán qué edad tendría Munz en el accidentado encuentro cerca de las anheladas cataratas... Y lo siento, pero la concesión a lo fantástico y a la bondad guionística ya se me agota con una casa volando gracias a globos de helio, algo admisible tratándose de este tipo de productos. Pero provocar el encuentro de Fredricksen y Munz es una tropelía guionística impropia de una empresa capaz de hacer los primeros cincuenta minutos de Wall-E o, más atrás, las siniestralidades sexuales ocultas desde Blancanieves a El jorobado de Notre Dame.
Tampoco entiendo la pesadez del niño explorador. Ni su historia traumática al carecer de familia. Ni porqué Michael Giacchino no aprovecha la secuencia del anciano bajando en la silla mecánica por la escalera y en lugar de colocarle música original siendo como es -un resolutivo y brillante compositor-, utiliza Carmen de Bizet. Se lo preguntaré en el Facebook, a ver qué me contesta, porque en Úbeda finalmente no pude y el filme no se había estrenado aún en España.
No sé si me desespera más el gordito o el perro estúpido. O la pobreza guionística -una vez más- para acabar con los aviones de combate de los perros por un simple "¡ardilla!". Si alguien osa decir que todo esto es el culmen de Pixar y de Disney, vamos apañados.
Eso sí, recomiendo enfervorizadamente los créditos finales y sus dibujos en el álbum, relacionados con los técnicos que han hecho posible el filme. Yo los hubiera unido al primer cuarto de hora y hubiera quedado un precioso mediometraje de una veintena de minutos. Tal y como está la cosa, menos da una piedra. A no ser que esta tarde me reencuentre con Sam Reimi en Arrástrame al infierno. Mientras, voy a ponerme de nuevo el DVD con Wall-E y su Making Off...
domingo, 16 de agosto de 2009
Barbacoas en la playa Victoria
Ahí queda una imagen -de escasa calidad, aunque la tomé desde un lugar privilegiado- de las 'tradicionales' barbacoas que invaden la playa Victoria de Cádiz la noche en la que se celebra la final del Trofeo Carranza. Esta en concreto está captada hace apenas unas horas y corresponde, obviamente, a la celebración de este año. El debate está abierto, las valoraciones se suceden, incluida la municipal, los partidarios de esta multitudinaria aglomeración, -entre ellos un buen número de participantes que resulta muy divertido verlos con sus neveras en mano, piratas reventones por la cintura y camisetas con la palabra 'picha' entre otras monerías- y los que consideran que se trata de una gran catetada discutirán en estos días, la bronca se aplacará paulatinamente y el año que viene otra vez lo mismo. ¿Mi opinión? Pues ni idea, la verdad. Tengo que pensarlo. O a lo mejor no...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)