jueves, 10 de septiembre de 2009

Anacronismos cofrades en 'Cuéntame'



Debo ser un carca, porque permanezco enganchado al televisor sólo para ver las series Amar en tiempos revueltos y Cuéntame, que la esperaba esta noche con la ilusión que aporta una nueva temporada y a la vez con cierto resquemor al saber que, entre las imágenes del capítulo, iban a incluirse las de Semana Santa en Sagrillas, el pueblo originario de la familia Alcántara.

Me lo temía. No vamos a entrar en los detalles de la ropa de los costaleros, disposición de trabajaderas del paso y otros elementos propios relacionados con la estética cofradiera. Se supone que series de esta categoría -y con millones de seguidores- deben tener asesores que conozcan el paño tratado en cada capítulo, y cuando se trata de introducir elementos relacionados con la Semana Mayor, hay que tener cuidadín porque es un mundo complicado.

Lo dicho, dejemos pasar algunos detalles. Pero lo que toca las narices, y ahí sí que la han fastidiado, es en algo inadmisible. Mira que hay marchas procesionales escritas por compositores para cientos de titulares de cofradías andaluzas, y desde el siglo XIX en el caso de las bandas de música tal y como las conocemos hoy. Pero los asesores de Cuéntame no seleccionaron ninguna de ellas para cada vez que aparecía el paso o la procesión que en la serie sale a la calle en 1977. Les da por ponernos al cura con un cassette ensayando con los costaleros -al inicio del capítulo- en el que se escucha la marcha La madrugá, de Abel Moreno. Lástima, porque esta célebre composición la escribió el comandante militar... en 1987. Es decir, diez años después de la situación temporal de la serie. Anacronismo puro y duro con una marcha ya casi tan universal como Amarguras, de don Manuel Font de Anta, que si la hubieran utilizado no habría chirriado estrepitosamente.

No contento con ello, y en el vídeo que grabé podéis oírla, sale la procesión a las calles de Sagrillas... y la segunda marcha que toca la banda es Hermanos Costaleros, otra de Abel Moreno. Pero existe un problema: que esa composición se estrenó el 30 de marzo de 1985, dirigida por su mismo autor. Ocho años después de la supuesta secuencia del capítulo de esta noche. Y me queda por descubrir la pieza interpretada tras el himno nacional, que no la pillo. Seguro que alguien lo sabe y nos aporta el año de su composición...

Que desconozcan el ritual de la 'molía' vale. Que se escuchen marchas compuestas muchos años después... Eso es una absoluta metedura de pata.

2 comentarios:

  1. Hola. Te respondo porque buscando información sobre este capítulo, para publicar en el blog, he dado con esta entrada y he leído tú duda acerca de la marcha con la que sale el paso. Se trata de "A la voz del capataz". Curiosamente también de Abel Moreno y más qu probablemente, otro anacronismo. Ahora me gustaría contar y preguntar algo. Primero pregunto: ¿a qué te refieres con lo de la "molía"? ¿Por qué lo consideras una falta de rigor? Creo que existe una falta del mismo en tanto en cuanto en un pueblo de La Mancha no hubo costaleros en 1977, pero incluso me atrevería a decir que tampoco "cargadores". O sea, que si el costal sobra en el capítulo, la molía, por descontado, también. Tuve la suerte de presenciar parte de la grabación de ese capítulo (experiencia que por desconocida y nueva para mi, disfruté mucho). Los costaleros iban bastante bien vestidos, si bien alguas ropas iban bastante mal puestas y lo cierto es que en aquella época, la vestimenta de las cuadrillas de Sevilla (que es donde había costaleros y donde me atravería a decir que se fijaron los responsables de la serie) evolucionaba y ya era raro ver tantas camisas, siendo esa una indumentaria propia de las décadas anteriores. Las tarbajaderas, colocadas como toca (¿por qué mencionas también ese tema? ¿qué mepasó por alto?)
    Respecto al tema de las marchas, sin quitarte un ápice de razón, pues se trata de piezas compuestas cerca de una década después del año 1977, si decir que el que las tres sean obra de Abel Moreno me lleva a pensar que tal vez el tema de los derechos de autor tenga algo que ver. Esto unido a que quien interpreta las obras en la procesión de Sagrillas es en realidad la banda de música de Pinto, y que me atrevo a aventurar que su repertorio es bastante limitado (aunque es posible que se hubiera podido encontrar marchas más adecuadas), puede ser el motivo de haber elegido esas y no otras composiciones.
    Se te pasó otro detalle por alto. Detalle que me satisfizo mucho, pues soy de los que disfrutan más de las marchas serias: cuando los hermanos Alcántara discuten, o hablan mejor dicho, más calmados ya, sobre las tierras, en la mesa de lo que aprece una cocina, con un transistor delante, suena en la emisora la marcha "Valle de Sevilla", mucho más moderna que las otras. Un reconocimiento a esta marcha y a su autor.

    Resumiendo: que ciertamente hay anacronismos, que lo de los costales sobra (la molía también), y que creo que el deseo personal el director de incluir aspectos más propios de su tierra que de la machega puede ser una licencia que se autoconcedió y que a mi me hizo seguir el capítulo con la atención de quien ve algo que siente como propio (había amigos implicados en este tema) presentado ante los ojos de muchísima gente.

    Un saludo y hasta la próxima.

    ResponderEliminar
  2. Hola a todos, sólo mencionar un pequeño anacronismo en el capítulo que representa el 23f, me ha llamado la atención el vespino ALX que llevaba Josete cando volvian a casa el y su amigo Carlos, ese vespino no se vendió hasta 1986. Lo digo porque yo tuve uno. Chao.

    ResponderEliminar